sábado 27 de abril de 2024 - Edición Nº2348
Dar la palabra » Política » 30 sep 2021

El eternauta: Viajero en el tiempo (Por Alejandro Rojo Vivot)

La voz del ETERNAUTA, el viajero de la eternidad siguió narrando su historia, la tragedia que lo perdió en el tiempo, como si fuera un náufrago, abandonado en el medio del mar.


Por:
Alejandro Rojo Vivot

“-¿Y exactamente qué clase de inestabilidades amenazan Trantor si conservamos la Periferia?

-Las mismas posibilidades: factores económicos y sociales, desastres naturales, rivalidades ambiciosas entre altos funcionarios. Y algo más. He descrito el Imperio a Yugo como recalentado… y Trantor es la porción más recalentada de todas. Parece estar quebrándose. La infraestructura, la red de suministro de agua, los sistemas de calefacción, la eliminación de residuos, las cañerías de combustible, todo, parece estar teniendo problemas anormales, y eso es algo que últimamente ha estado llamándome la atención”. Isaak Yúdovich Azímov (Isaac Asimov) (1920-1992). Cleón el emperador.

 

 

UN CLÁSICO

En Argentina, al respecto se conformó una exitosa dupla laboral integrada por el destacado novelista, guionista, cuentista y empresario gráfico Héctor Germán Oesterheld (1919-1978), secuestrado y asesinado con parte de su familia directa por la nefasta dictadura de ese entonces y el extraordinario dibujanteFrancisco Solano López (1928-2011) que además se desempeñó en la reconocida editorial Columba y en Europa: (1963-1968), en la editorial Fleetway Publications (1959-2002). Luego regresó al país y volvió a trabajar para Columba.

Ambos crearon una extensa obra de 350 páginas mediante una interesante historieta de ciencia ficciónque pronto fue un éxito de ventas con plena vigencia en la actualidad. En el 2022 la Editorial Planeta la comenzará a comercializar.

Nos referimos a “El Eternauta”.

La primera versión, muy característica del género, se publicó, entre 1957 y 1959, como serie en la revista “Hora Cero”, de la editorial “La Frontera”, (1956-1961) cuyos propietarios fueron los hermanos Jorge (Mora) y Héctor Germán Oesterheld.

En 1967 trabajaron nuevamente en dupla en “El Eternauta II” (editorial Records, 1971).

Luego hubo otras versiones de la edición que aquí hacemos referencia, incorporando algunas variaciones, como la realizada en 1969 con la intervención del dibujante uruguayo Alberto Breccia para la revista Gente que la discontinuó. (Números 201 hasta el 216).

2009, por la ley N° 3.220, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó al 4 de septiembre como “Día de la Historieta”, rememorando la fecha en que “Hora cero” se publicó por primera vez.

2021, con fondos aportados por los contribuyentes, mediante el gubernamental “Programa Azul” (2016) se financia parcialmente su traducción e impresión de 6.000 ejemplares para ser leídos en China.

Los autores emplean la metaficción para relatar reflexivamente la historia que sucederá en un futuro incierto. Cada cuadro es una imagen de gran fuerza y realismo; la dupla de los creativos artistas hace la diferencia por más que haya quienes resalten a uno y ninguneen al otro, en un supino error conceptual o queriendo construir un relato individualista más allá de lo creativo.

 

LA HISTORIA

El viajero del tiempo, Juan Salvo, desde el futuro se le presenta al escritor donde le relata lo que acontecerá, con tal realismo que la ficción se torna creíble aunque los avances de la ciencia en el Siglo XXI están lejos de encontrar aunque sea indicios sobre la vida inteligente más allá de lo conocido hasta el presente.

En las primeras páginas una pandemia mundial de gran virulencia va acabando con el género humano, incluyendo su economía y entramado social, aunque algunos pocos sobrevivientes civiles y militares, se unen con camaradería, arrojo, inteligencia y perseverancia comenzando su accionar en el suburbano bonaerense, habitado en parte por población en situación económica media y media alta; el protagonista posee, con su familia, una confortable casa de dos plantas con un amplio altillo, cochera cubierta y un relativamente pequeño jardín, como sus vecinos, muy lejos de lo exhibido hace tiempo por algunos altos funcionarios públicos super multimillonarios, habiendo logrado sus ingentes fortunas en muy pocos años aún sin poder justificarlos.

Los amigos conforman un grupo diverso, consolidado y heroico alejado de toda solución individual, disputas partidarias, hurto para uso personal de materiales públicos escasos y esenciales, etcétera; muy distinto a ciertos sectores políticos rentados con puestos públicos que vanamente intentan apropiarse de la historia, incluyendo a los muchos que ni siquiera han leído la original versión de esta entretenida obra de ficción literaria.

La trama se ocupa también particularmente de las relaciones humanas inclusive con los cooptados por los invasores.

Al respecto el libretista anotó en la Presentación: “Siempre me fascinó la idea del Robinson Crusoe. Me lo regalaron siendo muy chico, debo haberlo leído más de veinte veces. EL ETERNAUTA, inicialmente, fue mi versión del Robinson. La soledad del hombre, rodeado, preso, no ya del mar sino de la muerte. Tampoco el hombre solo de Robinson, sino el hombre con familia, con amigos. Por eso la partida de truco, por eso la pequeña familia que duerme en el chalet de Vicente López, ajena a la invasión que viene”.

Nada se dice con respecto a la población de menores recursos económicos y, desde la perspectiva de género, los varones civiles y militares son los activos en la defensa mientras las mujeres aguardan en sus domicilios, salvo una que fue captada por el invasor.

Comienza la narración del que fue testigo y protagonista, transmitida al escritor de la historieta por un ser que se corporizó en su oficina, contando un primer intento casi totalmente exitoso de aniquilar a la humanidad mediante un contagio sin cura alguna, falleciendo casi instantáneamente, con una letalidad desconocida en la Tierra.

“(Encerrados herméticamente en la casa) -Tenés razón, Lucas parece una nevada fosforescente…

Acunándose en el aire quieto, en lo alto, caían tenuísimos copos, casi transparentes, emanaba una débil luz de trasmundo. (…)

-¿Qué ha pasado Juan? ¡Di algo!

-Afuera ha ocurrido algo, Elena… Algo espantoso: todos están muertos en la calle…

Favelli dice que deben ser esos copos que caen… cree que son radiactivos. [1] ¡Hay que tener todo cerrado para que no entre ninguno! (…)

Casi todas las autoridades habrán fallecido también. (…)

La voz del ETERNAUTA, el viajero de la eternidad siguió narrando su historia, la tragedia que lo perdió en el tiempo, como si fuera un náufrago, abandonado en el medio del mar.

Éramos robinsones que, en lugar de quedar atrapados en una isla, estábamos aislados en nuestra propia casa. No nos rodeaba el océano, pero sí la muerte”. (Oesterheld, Héctor G. y Solano López. El Eternauta. Ediciones Record. Páginas 8, 9 y 13. Buenos Aires, Argentina. Octubre de 1994).

 

EL GRAN CAMBIO

A medida que el extraordinario invento de la imprenta con tipos móviles se divulgaba, cada vez más autores escribieron en idiomas nativos, se acrecentaba la expansión de la lectoescritura y, por caso, la libertad de pensamiento como el de la autoría intelectual; el comercio se asentaba lentamente y el acceso a la lectura aumentó notablemente impactado significativamente en el desarrollo individual, social y político.

Al mismo tiempo la lectura en sí misma era considerada interesante y apreciada, siendo un orgullo el poseer algunos volúmenes, conversar con autores, indagar en librerías de viejo o de usados, conocer monumentales bibliotecas, etcétera.

Todo fue realizado desde las iniciativas individuales sin intervención de los poderes públicos.

Además, hace mucho, en algunos países como parte de la promoción del libro y de su lectura, los volúmenes están libres de impuestos, mientras en otros están gravados, siendo un sistema regresivo en cuanto a lo distributivo pues afecta más a los que menos tienen. Al respecto recordemos que mediante la Ley N° 20631/1973, durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, se creó el “Impuesto al Valor Agregado (IVA) 21%.

 

TODO UN ARTE

Algunos países, poseen una larga y muy rica trayectoria en cuanto a las historietas como narración gráfica, con o sin texto.

Ya los antiguos egipcios las empleaban; en la edad media se utilizaron profusamente y bellamente en los vitrales de los templos.

Básicamente son una serie de cuadritos, aunque no siempre se respete esa construcción gráfica inclusive empleando espacios externos, toda la página sin divisiones, etcétera.

Además de la calidad de la escritura de los guionistas, la brevedad o a veces ausencia de los textos que contribuyen a la comprensión y atención aún en extensas historias, sean estas dramáticas o humorísticas.

Reconocemos algunas diferencias notorias entre las relativamente breves tiras de las historietas o las antiguas novelas gráficas, incluyendo las hace años exitosas fotonovelas casi sin vigencia en la actualidad.

 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

OPINIÓN