Dar la palabra » Política » 5 nov 2025
Actualidad política
Burbujas digitales (Por Gabriel Ramonet)
Con la política sucede algo similar. También hay burbujas generacionales donde no entran los medios tradicionales de comunicación y cuyos valores, razonamientos e intereses son desconocidos o recién ahora empiezan a estudiarse con alguna seriedad.
Durante bastante tiempo pensé que los músicos actuales argentinos no alcanzaban la calidad de los aparecidos con fuerza en la década del 80’.
Primero creí que era una simple cuestión generacional, hija del famoso preconcepto “todo lo viejo fue mejor”, y que me hacía acordar a lo que mis padres opinaban de la música que escuchábamos nosotros, cuatro décadas atrás.
Pero mis argumentos eran más sólidos que el de un simple viejo choto. Yo decía: OK, acá tengo el disco Parte de la religión de Charly García. Mostrame uno de esta época que lo emparde y hablamos.
Dije que se trataba de un error e intentaré explicarlo. En aquella época, abuelos, padres e hijos accedíamos a la música a través de los mismos flujos de información. Aunque no quisieras, en algún momento ibas a escuchar un tango o un tema de Charly en la radio, en la tele, en un disco o cassette. Las diferentes generaciones compartíamos los mismos canales.
En esta era digital, tanto las posibilidades de publicación de la música como los canales de difusión se multiplicaron exponencialmente. Y ya no son compartidas por las distintas generaciones.
La paradoja es clara: más facilidad de publicación, más canales de difusión, pero menos conocimiento intergeneracional.
De manera que ahora pienso que tal vez no sea que no existan músicos del mismo nivel que antes, sino que quizá los haya, y simplemente yo no los conozca.
Cada tanto alguien saltea el algoritmo y por ahí te enterás de algo, pero no mucho más que eso.
Por otra parte, esa división de las audiencias en burbujas digitales ha hecho que incluso fenómenos masivos pasen desapercibidos en la sociedad. Antes si una banda de rock llenaba un estadio de fútbol era tapa de los diarios. Hoy puede suceder que miles de personas se reúnan para compartir un evento artístico o de otra índole, y solo se enteren los que pertenecen a esa burbuja.
La música es solo la excusa de este comentario. Con la política sucede algo similar. También hay burbujas generacionales donde no entran los medios tradicionales de comunicación y cuyos valores, razonamientos e intereses son desconocidos o recién ahora empiezan a estudiarse con alguna seriedad.
En mi adolescencia veía Tiempo Nuevo con mi viejo sentado al lado. Y discutíamos de política. Hoy eso es imposible. Una gran parte de los jóvenes forma sus ideas políticas por videos emotivos de un minuto publicados en TikTok o vaya a saber dónde.
¿Por qué sufren o gozan esos jóvenes?. El politólogo y doctor en Ciencias Sociales Andrés Malamud sostiene que la base electoral del presidente Javier Milei son los varones menores de 32 años. Que sin ese voto perdería las elecciones. También vincula las razones de esa pertenencia política a la inseguridad que les produce el mundo de la cancelación, en tiempos de la reivindicación y prosperidad de algunos discursos feministas extremos.
Como sea, está claro que el nivel y la profundidad de las transformaciones que acontecen mientras una parte de nosotros procura entender la dinámica de los cambios políticos, obliga a salirse de las lógicas y de los paradigmas que aceptábamos como la Biblia.
Si no entendemos el mundo de las burbujas digitales seguiremos gritando desde un carro en la calle, megáfono en mano, a una serie de personas que caminan con los auriculares puestos y mirando contenido en su celular.
